Advertising

La paradoja de los recursos en Argelia: pobreza en el sur frente a la riqueza en el norte

Lunes 09 Junio 2025 - 07:50
La paradoja de los recursos en Argelia: pobreza en el sur frente a la riqueza en el norte
Zoom

Las regiones del sur de Argelia, ricas en recursos naturales como petróleo, gas y minerales, presentan una paradoja alarmante. Aunque estas áreas son el pilar de la economía nacional, siguen siendo pobres y subdesarrolladas, lo que plantea preocupaciones críticas de gobernanza y seguridad tanto a nivel interno como en toda la región del Sahel.

Riqueza de recursos, pobreza y desafíos de gobernanza

A pesar de décadas de extracción intensiva de recursos, las regiones del sur de Argelia, como Hassi Messaoud, In-Salah y Ouargla, siguen enfrentándose a una grave pobreza. Estas áreas, que albergan las mayores reservas de hidrocarburos del país, ven cómo su riqueza se dirige hacia las regiones del norte y el gobierno central, dejando a las comunidades locales con escasos beneficios. La falta de diversificación económica, junto con una gobernanza centralizada, agrava la desigualdad. Las instituciones del sur permanecen infrafinanciadas, excluidas de la toma de decisiones e incapaces de abordar las necesidades locales.

Esta marginación económica y política alimenta el resentimiento, ya que los movimientos sociales y las protestas en el sur destacan las demandas de inclusión económica e inversión en infraestructura. Por ejemplo, los residentes de In-Salah han protestado contra la extracción de gas de esquisto, citando preocupaciones ambientales y la falta de beneficios tangibles de los ingresos del gas convencional. Décadas de abandono han dejado al sur vulnerable al desempleo, servicios públicos inadecuados y la degradación ambiental, perpetuando ciclos de subdesarrollo.

Riesgos de seguridad e inestabilidad regional

La división socioeconómica en el sur de Argelia tiene implicaciones de seguridad de gran alcance. La marginación ha creado condiciones propicias para redes criminales, grupos militantes y sentimientos separatistas. Grupos armados, como Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), explotan los agravios locales, debilitando la autoridad estatal y alimentando la inestabilidad. La débil gobernanza de la región ha permitido que florezcan actividades ilícitas como el tráfico de armas, el contrabando de personas y la minería ilegal.

Esta inestabilidad trasciende las fronteras de Argelia. Los límites porosos del Sahel facilitan el movimiento de militantes y armas, complicando los esfuerzos de paz en países vecinos como Malí, Níger y Libia. El sur también enfrenta la creciente amenaza del separatismo. Ejemplos históricos, como Sudán del Sur, subrayan cómo la exclusión socioeconómica y los agravios étnicos pueden llevar a la fragmentación territorial, un riesgo que Argelia no puede permitirse ignorar.

El impacto ambiental y los riesgos futuros

La extracción de recursos también ha devastado el medio ambiente de la región. Las actividades industriales han sobrecargado los recursos hídricos, mientras que el cambio climático y la desertificación agravan los desafíos que enfrentan medios de vida tradicionales como la agricultura y la ganadería. Con sequías recurrentes y condiciones de vida cada vez más difíciles, muchos residentes del sur se ven obligados a migrar al norte, lo que aumenta la presión sobre la infraestructura urbana y profundiza las desigualdades nacionales.

 

Las regiones del sur de Argelia están en una encrucijada crítica. A pesar de su riqueza en recursos, siguen atrapadas en la pobreza sistémica, el subdesarrollo y la creciente inseguridad. La maldición de los recursos—donde las riquezas naturales no se traducen en un crecimiento inclusivo—ha afianzado prácticas rentistas, desigualdad económica y fallas de gobernanza. Mientras tanto, las percepciones de marginación y abandono continúan erosionando la legitimidad del estado, fomentando disturbios y permitiendo que prosperen los grupos militantes.

Las consecuencias se extienden más allá de Argelia, amenazando la estabilidad de la región más amplia del Sahel. Sin reformas significativas para descentralizar la gobernanza, garantizar una distribución equitativa de la riqueza y abordar los agravios socioeconómicos, Argelia corre el riesgo de profundizar las divisiones y desestabilizar una región ya frágil. Abordar estos desafíos es crucial no solo para el futuro de Argelia, sino también para la paz y seguridad regional.



Leer más

×

Descarga la aplicación Walaw