- 16:39Akhannouch representa al rey Mohamed VI en la ceremonia de inauguración del papa León XIV
- 16:09Ataque suicida deja decenas de muertos en centro de reclutamiento militar en Somalia
- 15:38Irán condena las declaraciones de Trump en Medio Oriente por ofensivas y engañosas
- 15:08Trump planea llamadas con líderes ruso y ucraniano tras conversaciones en Turquía
- 14:07Cataluña Aplaza Subida de Tasa Turística para Financiar Vivienda
- 13:36Rusia lanza ataque con drones sin precedentes en la región de Kyiv tras fallidas negociaciones de paz
- 13:06Nuevo liderazgo para reformar la DGAIA tras escándalo de abuso infantil
- 12:35FBI califica como acto terrorista el atentado contra clínica de fertilidad en California
- 12:05Ikram Shaheen: la cónsul general más joven de Marruecos en Tarragona
Síguenos en Facebook
Revelación Alarmante: Marruecos se Queda Atrás de sus Vecinos en los Rankings Globales de CI
En una revelación sorprendente, un estudio reciente realizado por la revista CEOWORLD ha situado a Marruecos en una desalentadora posición 174 de 199 países en una evaluación global de puntajes promedio de coeficiente intelectual (CI). Con un preocupante CI promedio de 67.03, Marruecos se encuentra rezagado no solo en el escenario mundial, sino también entre sus contrapartes árabes y del Magreb.
El informe revelador, publicado este mes, desvela una realidad desalentadora: casi dos tercios de la población mundial albergan una creencia infundada en su superioridad intelectual sobre el individuo promedio. Sin embargo, los datos dejan al descubierto disparidades marcadas en las capacidades cognitivas entre las naciones, con los sistemas educativos, las inversiones en investigación y desarrollo, y la eficiencia de las políticas emergiendo como factores decisivos.
Entre las naciones árabes, Qatar lidera el grupo con un impresionante CI promedio de 80.78, seguido por Jordania (80.7), Omán (78.7), Kuwait (78.64) y Arabia Saudita (76.36). De manera alarmante, el magro puntaje de Marruecos de 67.03 lo sitúa detrás de sus contrapartes del Magreb, Argelia (76) y Túnez (79.22), sonando así un llamado urgente a reformas profundas en el panorama educativo del país.
El informe aclama a Japón como el líder mundial, ostentando un excepcional CI promedio de 106.48, atribuido a su riguroso sistema educativo, substanciales inversiones en investigación y desarrollo, y una formulación de políticas eficiente, particularmente en los ámbitos de la educación y la tecnología. Siguiendo de cerca a Japón están Taiwán (106.47) y Singapur (105.89), naciones que han priorizado consistentemente marcos educativos robustos, investigación y desarrollo, y formulación de políticas estratégicas.
En el extremo opuesto del espectro se encuentra Nepal, clasificado en último lugar con un desalentador CI promedio de 42.99, seguido por una serie de naciones que luchan con desafíos formidables en la provisión de educación de calidad y en la creación de entornos propicios para el desarrollo cognitivo.
Si bien las pruebas de CI siguen siendo una medida controvertida de la inteligencia, su adopción generalizada como herramienta para evaluar las capacidades cognitivas es innegable. Sin embargo, el informe advierte contra la equiparación del CI promedio de una nación con el potencial innato o las capacidades de sus ciudadanos, subrayando la naturaleza multifacética de la inteligencia.
Para Marruecos, esta revelación inquietante debe servir como un llamado urgente a la acción, impulsando un compromiso renovado con la reforma educativa, la inversión estratégica en investigación y desarrollo, y la implementación de políticas que fomenten el crecimiento cognitivo. Solo a través de un esfuerzo concertado para elevar los estándares educativos y fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje y la innovación, Marruecos podrá aspirar a mejorar la destreza cognitiva de su población y ascender en los rankings globales.
Comentarios (0)