- 16:33SpaceX lidera la licitación para desarrollar el escudo antimisiles "Golden Dome" de Trump
- 16:05Refuerzo de la cooperación regional entre Île-de-France y Marruecos
- 15:35Tragedia en escalada: El conflicto en Gaza y su devastador costo en vidas palestinas
- 15:03España reafirma su apoyo a la iniciativa de autonomía de Marruecos sobre el Sáhara
- 14:32Putin agradece a Hamás por liberar rehenes durante encuentro en el Kremlin
- 14:07SM el Rey felicita al Presidente sirio en el aniversario de la Fiesta de la Evacuación
- 13:32La demanda interna impulsa el crecimiento económico a fines de 2024
- 11:33Nvidia enfrenta una pérdida de $5.5 mil millones debido a las restricciones de exportación de chips de IA de EE. UU. a China
- 11:07Hacer Frente a las Amenazas de Ciberseguridad Tres Preguntas a un Experto
Síguenos en Facebook
Mali se retira de la Francofonía, siguiendo a Níger y Burkina Faso
Mali ha anunciado su salida de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), una decisión que se produce tras retiros similares de Níger y Burkina Faso. Este movimiento significa una creciente separación de Francia por parte de estas naciones sahelianas lideradas por militares.
En una comunicación oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Mali afirmó que “Mali no puede seguir siendo miembro de una organización cuyas acciones son incompatibles con principios constitucionales basados en la soberanía del estado”. Esta declaración subraya el descontento creciente del país con la OIF, que percibe como políticamente sesgada.
Los tres países eran miembros fundadores de la OIF desde su establecimiento en Niamey en 1970. Sin embargo, enfrentaron la suspensión de la organización tras los golpes de estado. La suspensión de Mali ocurrió en agosto de 2020 después de la destitución del presidente electo Ibrahim Boubacar Keita, quien había estado en el poder desde 2013. La OIF había solicitado previamente la liberación de Keita y el establecimiento de un gobierno de transición dirigido por autoridades civiles.
Una declaración conjunta de los ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza de Estados del Sahel (AES)—que incluye a Mali, Níger y Burkina Faso—criticó a la organización con sede en París por convertirse en “un instrumento políticamente manipulado”. Argumentaron que, en lugar de ayudar a estas naciones a cumplir las aspiraciones legítimas de sus ciudadanos, la OIF ha aplicado sanciones de manera selectiva basándose en intereses geopolíticos, socavando su soberanía.
Esta retirada también refleja un cambio significativo en las políticas lingüísticas de Mali. En julio de 2023, el país degradó el francés de su estatus como idioma oficial a “idioma de trabajo” bajo una nueva constitución, mientras que elevó a varios idiomas indígenas a estatus oficial. De una población de más de 23 millones de personas en Mali, alrededor de 3.7 millones son hablantes de francés.
Los países sahelianos se han estado distanciando progresivamente de la influencia francesa. En diciembre de 2024, Mali renombró numerosas calles en su capital, Bamako, que anteriormente honraban a figuras coloniales francesas. De manera similar, en Níger, la “Plaza de la Francofonía” fue renombrada como “Plaza de la Alianza de Estados del Sahel”.
Esta decisión reciente sigue a la salida del trío de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS) en enero de 2024, a la que acusaron de ser subordinada a Francia. Esta retirada se hizo efectiva en enero de 2025.
Con los lazos con Francia y los socios europeos cortados, estas naciones lideradas por militares están alineándose cada vez más con Moscú. La OIF, que cuenta con 90 estados miembros, tiene como objetivo promover el idioma francés y la diversidad cultural, así como mantener la paz, la democracia y los derechos humanos.
A pesar de los esfuerzos de los líderes de África Occidental, incluidas las iniciativas de mediación del presidente ghanés John Dramani Mahama, la alianza saheliana se mantiene firme en su compromiso con la soberanía y continúa su reorientación política lejos de la influencia francesa tradicional.
Comentarios (0)