-
16:20
-
16:15
-
15:50
-
15:45
-
15:20
-
15:15
-
14:50
-
14:45
-
14:20
-
14:15
-
13:45
-
13:20
-
13:15
-
12:50
-
12:20
-
11:50
-
11:45
-
11:20
-
11:15
-
10:50
-
10:45
-
10:20
-
10:15
-
09:50
-
09:45
-
09:20
-
09:15
-
08:50
-
08:45
-
08:15
-
07:50
-
07:45
-
07:15
-
ayer
-
ayer
Síguenos en Facebook
Madrid, sin estrategia frente a la presión marroquí en Ceuta y Melilla
Un nuevo informe militar ha reavivado el debate en España sobre el futuro de las plazas norteafricanas de Ceuta y Melilla. El estudio, elaborado por el comandante del ejército español Emilio José Arias Otero para el Centro de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), advierte que Marruecos intensifica su presión sobre estos territorios, mientras que Madrid responde con una estrategia “débil y meramente reactiva”.
El documento subraya un creciente desequilibrio de fuerzas entre Marruecos y España. Señala que la modernización militar marroquí —incluidos drones, sistemas avanzados de defensa aérea y fragatas suministradas por Estados Unidos, Francia e Israel— constituye un cambio “sin precedentes” que podría alterar los equilibrios regionales.
No obstante, Otero insiste en que la presión marroquí no es exclusivamente militar. Combina herramientas diplomáticas, económicas, gestión migratoria y capacidades tecnológicas, ante las cuales España no ha ofrecido una respuesta adecuada. Según él, las políticas actuales de Madrid son defensivas y reactivas, lo que permite a Rabat imponer su ritmo en las tensiones bilaterales.
El informe también cuestiona la postura diplomática española respecto al Sáhara, destacando que el apoyo de Madrid al plan de autonomía marroquí se hizo sin contrapartidas claras. Otero califica esta decisión como una “concesión peligrosa”, que podría animar a Marruecos a intensificar su presión sobre Ceuta y Melilla.
Otra vulnerabilidad señalada es la ausencia de garantías en el marco de la OTAN. Ceuta y Melilla no están explícitamente protegidas por el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, lo que plantea dudas sobre una eventual intervención colectiva. La crisis del islote Perejil en 2002 se cita como ejemplo de esta fragilidad.
El informe concluye que España debe adoptar una visión estratégica clara, reforzar sus capacidades militares y mantener un discurso diplomático más firme. Además, recomienda reducir la dependencia excesiva de los aliados europeos y atlánticos y crear herramientas eficaces contra las amenazas híbridas.