- 18:00La tour Mohammed VI está a punto de redefinir el horizonte de África
- 17:30El juez cancela el careo en el caso de Begoña Gómez, aplazando testimonios clave
- 17:00Fortaleciendo lazos: Finlandia y Marruecos exploran la cooperación comercial
- 16:20España enfrenta un apagón masivo que interrumpe la vida diaria
- 16:20Marruecos brilla como país invitado en la conferencia empresarial China-Árabe
- 15:15EE. UU. expresa interés en la inversión en el gasoducto Marruecos-Nigeria
- 14:30Fortaleciendo lazos: Marruecos y China a la vanguardia de la asociación industrial
- 12:20El presidente de Argelia admite presionar a España sobre el Sáhara
- 11:50Royal Air Maroc amplía la conectividad con un nuevo vuelo a Catania
Síguenos en Facebook
Los políticos marroquíes no cumplen con los requisitos de declaración de bienes
Un informe recién publicado que analiza las declaraciones de bienes en Marruecos ha descubierto que la gran mayoría de los funcionarios electos no cumplieron con su obligación legal de divulgar sus posesiones financieras personales. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, solo 193 de los 515 miembros totales del parlamento presentaron las declaraciones requeridas.
El análisis muestra que solo 141 representantes en la Cámara de Representantes y 52 miembros de la Cámara de Consejeros cumplieron con la regla, sumando un total de 193. Estas cifras son motivo de preocupación cuando se ven en el contexto de la membresía total de cada cámara: 395 en la Cámara de Representantes y 120 en la Cámara de Consejeros.
En total, durante el período bajo revisión, el informe registró 11,565 declaraciones de bienes. La abrumadora mayoría, que asciende a 10,892 o el 94%, provino de funcionarios públicos y empleados civiles. Las 673 declaraciones restantes, solo el 6% del total, provinieron de otras categorías, incluyendo políticos y jueces. Cabe destacar que 390 declaraciones provenían de miembros de los tribunales financieros, mientras que los representantes y consejeros contabilizaron 141 y 52 respectivamente.
Otras figuras públicas que cumplieron con la obligación incluyeron a 12 de la Corte Constitucional, 33 del gobierno y sus jefes de gabinete, así como 26 del Consejo de Competencia y 9 de la Alta Autoridad de Comunicaciones Audiovisuales. Solo dos declaraciones provinieron del Consejo Superior de Educación, Formación e Investigación Científica, y una cada una del Consejo Económico, Social y Ambiental y del Consejo Nacional de Derechos Humanos.
Las bajas tasas de participación entre los líderes electos subrayan la necesidad de una aplicación más rigurosa de los requisitos de transparencia destinados a preservar la integridad en el ejercicio de cargos públicos y mantener la confianza de los ciudadanos.
Comentarios (0)