- 17:20Ciudad Financiera de Casablanca: un activo clave en el fortalecimiento de la asociación marroquí-irlandesa
- 16:45Bank of Africa lanza el evento 'Les Escales de l’Immobilier'
- 16:15Eslovenia respalda la iniciativa de autonomía de Marruecos para una solución duradera del Sahara
- 15:43Sonasid High Atlas Ultra Trail 2025: Celebrando la naturaleza, la cultura y la comunidad
- 15:10La industria editorial de Marruecos se transforma con un enfoque digital
- 14:30Reconocimiento del trabajo doméstico de las mujeres: una reforma legal importante en preparación en Marruecos
- 12:20Servicio militar: preparativos en marcha para la operación de censo 2025
- 11:50Vulnerabilidad importante de WhatsApp en Windows provoca acción urgente de los usuarios
- 11:39Las 16 leyes de Feijóo bloqueadas en el Congreso por retrasos
Síguenos en Facebook
Inclusión de las mujeres en Marruecos: avances y desafíos por delante
Marruecos ha dado pasos hacia la mejora de los derechos políticos y legales de las mujeres, pero persisten obstáculos significativos para lograr la inclusión económica y financiera. El recientemente publicado Índice de Inclusión de las Mujeres Africanas (AWII) 2025 destaca que Marruecos ocupa el puesto 32 de 42 naciones africanas, con un preocupante puntaje general de 44.2, clasificado como deficiente.
Si bien la representación de liderazgo de las mujeres en Marruecos ha mejorado, el país sigue rezagado en áreas críticas de inclusión. El informe enfatiza que el norte de África sigue siendo la subregión con peor desempeño en el continente en lo que respecta a la inclusión de mujeres, obteniendo puntajes bajos en casi todas las dimensiones, excepto en liderazgo.
En términos de liderazgo, Marruecos ha visto un aumento notable, con el puntaje del país aumentando en 27.6 puntos desde 2017 hasta 2022, alcanzando 44.9. Esta mejora refleja los esfuerzos continuos para aumentar la participación femenina en la gobernanza. Las reformas legales también han contribuido positivamente; desde 2011, Marruecos ha levantado la mayoría de las reservas sobre la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), excepto por los artículos relacionados con el arbitraje.
Iniciativas gubernamentales, como ICRAM 1 y 2, han desempeñado un papel crucial al reservar un tercio de los asientos en los consejos comunales y provinciales para mujeres e introducir listas electorales exclusivas para candidatas. El sentimiento público también está cambiando, ya que una encuesta de Afrobarómetro de 2022 indica que el 62% de los marroquíes apoyan oportunidades iguales para hombres y mujeres en cargos políticos y rechazan la noción de que los hombres son inherentemente mejores líderes.
A pesar de estos avances políticos y legales, la inclusión económica y financiera sigue siendo un problema apremiante. El puntaje de inclusión financiera de Marruecos es de apenas 35.5, mientras que la inclusión económica es aún más baja, con un 27.7. Aunque el empoderamiento financiero de las mujeres ha mejorado en 27 puntos en los últimos años, estos avances son insuficientes para reducir significativamente la brecha de género en la participación económica.
El norte de África en su conjunto continúa luchando con la inclusión de mujeres, con Mauritania, Argelia y Egipto ocupando los puestos 39, 40 y 41, respectivamente. El informe AWII 2025 indica que, aunque se han logrado algunos avances en África, el ritmo de cambio es alarmantemente lento. Se proyecta que la inclusión financiera y económica de las mujeres aumentará solo 6.6 puntos porcentuales de 2020 a 2030.
El informe advierte que, a este ritmo actual, África no logrará la plena inclusión financiera y económica de las mujeres hasta 2093, es decir, 63 años después de la conclusión de la Década Africana de la Mujer. Este lento progreso subraya la urgente necesidad de reformas políticas e intervenciones específicas para desmantelar las barreras que impiden a las mujeres participar plenamente en la economía.
Comentarios (0)