- 10:30EE. UU. intensifica su presencia militar en Medio Oriente tras ataques en Yemen
- 10:20Marine Le Pen denuncia la prohibición electoral como un duro golpe a sus ambiciones de 2027
- 10:00Cory Booker bate el récord del discurso más largo en el Senado contra Trump
- 09:50EE. UU. reconoce el nuevo gobierno de Siria en medio de sanciones continuas
- 09:30Rabat lanza un proyecto de estacionamiento subterráneo de 41 millones de dirhams
- 09:20La federación de fútbol marroquí enfrenta una decisión crítica sobre el futuro de Regragui
- 09:00Al menos 21 muertos en explosión en fábrica de fuegos artificiales en India
- 08:50El ciclista marroquí emprende un épico viaje de 24,000 km desde Ushuaia hasta Alaska
- 08:30El actor de Hollywood Val Kilmer, estrella de Top Gun y Batman Forever, muere a los 65 años
Síguenos en Facebook
Futuros Verdes: ¿Cumplirá Marruecos su Promesa como Superpotencia Europea del Hidrógeno?
Marruecos está al borde de una revolución en energías renovables, preparado para convertirse en un titán en el campo y un importante exportador de hidrógeno verde a Europa. Sin embargo, en medio de la promesa yace un panorama lleno de incertidumbres en torno a la demanda, el desarrollo de infraestructura y el apoyo político, que amenazan con obstaculizar las ambiciones de hidrógeno del país.
Con su abundancia de recursos solares y eólicos de clase mundial, Marruecos ha fijado su mirada en un objetivo ambicioso: producir 4TWh de hidrógeno a nivel nacional y un adicional de 10TWh para exportación anualmente para 2030. Este objetivo ambicioso subraya el potencial del país como una potencia de hidrógeno de bajo costo, estratégicamente posicionada en la puerta de Europa.
La Unión Europea, con el objetivo de 10 millones de toneladas de importaciones anuales de hidrógeno para 2030, ha reconocido a Marruecos como un socio crucial en este esfuerzo. Se han alcanzado acuerdos iniciales, prometiendo colaboración en marcos regulatorios y financiamiento para instalaciones de producción y gasoductos de exportación. Sin embargo, el progreso ha sido lento y fragmentado, obstaculizado por incertidumbres logísticas y económicas que oscurecen el camino a seguir.
En medio de las incertidumbres en torno a los proyectos de exportación, emerge un rayo de esperanza desde la demanda nacional, particularmente desde el gigante de los fertilizantes OCP Group. Con una inversión de 8,5 mil millones de dólares en plantas de hidrógeno verde, OCP Group tiene como objetivo producir fertilizantes libres de carbono, mitigando la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y contribuyendo a los esfuerzos de sostenibilidad.
Actualmente, la mayoría de los esquemas de exportación en Marruecos se encuentran en las primeras etapas de planificación, a la espera de la finalización de programas de incentivos. Políticas claras y transparentes, junto con garantías a largo plazo de los socios europeos, podrían catalizar proyectos emblemáticos propuestos por desarrolladores como HDF Energy y TAQA, que apuntan a instalaciones multi-gigavatio.
Además, se han propuesto proyectos ambiciosos de gasoductos transcontinentales, incluida una red de 5.600 km en África Occidental y el potencial para reemplazar las exportaciones de gas argelino perdidas a Europa a través de Marruecos. Empresas como TotalEnergies y CWP Global han fijado su objetivo en establecer enormes centros de energía renovable y amoníaco verde en el sur rico en recursos de Marruecos.
Marruecos posee, sin lugar a dudas, el potencial de energía renovable para emerger como una superpotencia de hidrógeno. Sin embargo, para realizar esta visión, tanto Marruecos como sus socios europeos deben proporcionar señales más claras sobre la demanda, la planificación de infraestructura y las políticas de apoyo. Sin una mayor visibilidad y colaboración, el prometedor futuro verde del país permanece incierto.
Comentarios (0)