- 17:37Achraf Hakimi y Yassine Bounou elegidos en el once ideal del Mundial de Clubes
- 17:17La Unión Europea amenaza con represalias ante los aranceles de Estados Unidos
- 16:55Trump promete un anuncio importante sobre Rusia
- 16:39Accidente de Air India: los pilotos rechazan la hipótesis del error humano
- 16:04Gasoducto Africano Atlántico: reuniones de seguimiento se celebran en Rabat
- 15:45ESCA Escuela de Management obtiene la prestigiosa acreditación internacional AMBA
- 15:12Nueva Dacia Spring: El coche urbano 100 % eléctrico más accesible llega a Marruecos
- 14:36Maroc Telecom lanza la 21ª edición del Festival de las Playas
- 14:05Dongfeng amplía su presencia en Marruecos con cinco nuevos modelos de vehículos particulares
Síguenos en Facebook
España elimina los "visados dorados" para frenar la especulación inmobiliaria
El gobierno español anunció el lunes la eliminación de los "visados dorados" otorgados a ciudadanos extranjeros que invierten en bienes raíces, con el objetivo de frenar la especulación que afecta a muchas ciudades del país.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, informó que el ejecutivo va a "eliminar la concesión de los 'visados dorados' que otorgan un permiso de residencia cuando se invierten más de medio millón de euros en bienes raíces".
Esta medida, que será aprobada el martes en el Consejo de Ministros, busca poner fin a estas "inversiones especulativas" que afectan a "muchos jóvenes y familias", que actualmente no pueden acceder a una vivienda, destacó.
Este tipo de visado permite a los ciudadanos no europeos obtener un permiso de residencia y trabajo de tres años, siempre y cuando inviertan al menos 500.000 euros en una empresa o en una propiedad inmobiliaria en España.
Los "visados dorados" fueron introducidos en 2013 con el objetivo de reactivar las inversiones en el país, en medio de la crisis económica provocada por la crisis financiera e inmobiliaria.
"Hoy en día, el 94% de los visados dorados están relacionados con la inversión inmobiliaria" y no con una inversión en una empresa, explicó el presidente del gobierno, señalando que además están concentrados en "grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, las Islas Baleares y la ciudad de Valencia", donde "el mercado de la vivienda está muy tenso".
Algunos países europeos como Portugal y Grecia, que recurrieron a programas similares para atraer inversiones durante la crisis financiera, decidieron en los últimos meses poner fin o endurecer las reglas que rigen este régimen de excepción, que ha sido objeto de controversia por parte de la Unión Europea.