- 17:40La finca aislada de la Costa Dorada atrae a compradores de élite con su historia de celebridades
- 17:10Desentrañando el caos en el Medio Oriente: entendiendo las raíces del conflicto
- 16:45La crisis humanitaria en Gaza se agudiza mientras el grupo de ayuda detiene operaciones de comedores comunitarios
- 16:10La gestión de crisis del Gobierno español ante el caos
- 15:45Delicias sin gluten: explorando la cocina marroquí sin trigo
- 15:10Elección histórica: el cardenal Robert Francis Prevost se convierte en el Papa León XIV
- 14:30Marruecos se dirige a turistas chinos con la nueva iniciativa ‘China Ready’
- 13:00Redactar un testamento en España: una guía completa
- 12:20La controversia rodea la implicación del delegado del gobierno en el caso de Begoña Gómez
Síguenos en Facebook
España elimina los "visados dorados" para frenar la especulación inmobiliaria
El gobierno español anunció el lunes la eliminación de los "visados dorados" otorgados a ciudadanos extranjeros que invierten en bienes raíces, con el objetivo de frenar la especulación que afecta a muchas ciudades del país.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, informó que el ejecutivo va a "eliminar la concesión de los 'visados dorados' que otorgan un permiso de residencia cuando se invierten más de medio millón de euros en bienes raíces".
Esta medida, que será aprobada el martes en el Consejo de Ministros, busca poner fin a estas "inversiones especulativas" que afectan a "muchos jóvenes y familias", que actualmente no pueden acceder a una vivienda, destacó.
Este tipo de visado permite a los ciudadanos no europeos obtener un permiso de residencia y trabajo de tres años, siempre y cuando inviertan al menos 500.000 euros en una empresa o en una propiedad inmobiliaria en España.
Los "visados dorados" fueron introducidos en 2013 con el objetivo de reactivar las inversiones en el país, en medio de la crisis económica provocada por la crisis financiera e inmobiliaria.
"Hoy en día, el 94% de los visados dorados están relacionados con la inversión inmobiliaria" y no con una inversión en una empresa, explicó el presidente del gobierno, señalando que además están concentrados en "grandes ciudades como Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, las Islas Baleares y la ciudad de Valencia", donde "el mercado de la vivienda está muy tenso".
Algunos países europeos como Portugal y Grecia, que recurrieron a programas similares para atraer inversiones durante la crisis financiera, decidieron en los últimos meses poner fin o endurecer las reglas que rigen este régimen de excepción, que ha sido objeto de controversia por parte de la Unión Europea.
Comentarios (0)