- 12:20Cámara republicana impulsa el proyecto migratorio de Trump pese a divisiones internas
- 11:50Tragedia de plataforma petrolera en la costa del mar Rojo en Egipto deja cuatro muertos y cuatro desaparecidos
- 11:20Tragedia en el ferry de Bali: al menos cuatro muertos y decenas de desaparecidos en aguas de Indonesia
- 10:50Expo de videojuegos de Marruecos 2025: la colaboración francesa impulsa la innovación juvenil en Rabat
- 10:20La policía española intensifica controles sobre la venta ambulante ilegal en las playas de Barcelona
- 09:50El futbolista portugués Diogo Jota fallece en un accidente automovilístico a los 28 años
- 09:20Sean ‘Diddy’ Combs absuelto de cargos mayores, pero enfrenta hasta 20 años por condenas menores
- 08:50Jorge Vilda confía en que Marruecos está listo para el desafío de la WAFCON
- 08:20Hakimi y Bounou brillan en el once ideal del Mundial de Clubes
Síguenos en Facebook
El Rocío: una vibrante mezcla de tradición, fe y festividad en Andalucía
Una peregrinación única
En la región de Andalucía, al sur de España, la peregrinación de El Rocío se erige como un testimonio de la singular combinación de devoción religiosa y espíritu festivo de la zona. Conocida como "La Romería del Rocío," es la mayor y más famosa peregrinación en Andalucía, atrayendo a cerca de un millón de participantes cada año.
Celebrada durante el fin de semana de Pentecostés, cincuenta días después del Domingo de Resurrección, esta tradición centenaria honra a la Virgen del Rocío. Peregrinos de toda Andalucía viajan a pie, a caballo o en carrozas decoradas con ornamentos hasta la pequeña aldea de El Rocío, situada en el municipio de Almonte, en la provincia de Huelva, a unos 80 kilómetros de Sevilla.
Un viaje lleno de herencia
La peregrinación comienza días antes de Pentecostés, cuando grupos conocidos como "hermandades" emprenden el camino desde ciudades como Huelva, Sevilla y Cádiz. Durante el trayecto, cantan canciones flamencas tradicionales y "coplas," creando una atmósfera animada y comunitaria.
La duración del viaje varía, con algunas hermandades tardando hasta diez días en llegar a El Rocío. Por ejemplo, la Hermandad de Huelva completa los 61,5 kilómetros en dos días. La peregrinación incluye la participación de hasta 30.000 caballos, aunque en los últimos años se han planteado preocupaciones sobre su bienestar debido al calor y el agotamiento.
Las noches a lo largo del recorrido están marcadas por hogueras, banquetes, cantos y bailes, mientras los peregrinos celebran juntos bajo las estrellas andaluzas.
El clímax de la devoción
Para el sábado, las hermandades se reúnen en El Rocío para una gran procesión hasta el santuario de la Virgen. Sin embargo, el momento más fervoroso ocurre temprano el lunes por la mañana, durante el "salto de la reja." Alrededor de las 3 de la madrugada, los devotos trepan las barandillas del altar para alcanzar la estatua de la Virgen, que luego es llevada por el pueblo en una impresionante muestra de fe y pasión.
Esta tradición, que se remonta al siglo XVII, se originó tras la supuesta aparición de la Virgen María sobre un olivo en Almonte dos siglos antes, según afirmó un pastor local.
Fe, cultura e identidad andaluza
Aunque España se ha vuelto cada vez más secular—solo el 55 % de los españoles se identifica como católico, en comparación con el 91 % en 1978—el catolicismo cultural sigue profundamente arraigado en Andalucía. Muchos andaluces participan en rituales y festividades católicas, como la Semana Santa y El Rocío, como parte de su identidad cultural más que por una estricta práctica religiosa.
Esta fusión de fe, cultura y celebración otorga a El Rocío su carácter distintivo, donde tradiciones profundamente arraigadas y festividades sociales coexisten, atrayendo a millones de personas a experimentar su magia año tras año.
Comentarios (0)