Advertising

Amina Bouayach enfatiza la necesidad de una acción audaz en justicia transicional

08:20
Amina Bouayach enfatiza la necesidad de una acción audaz en justicia transicional
Zoom

Amina Bouayach, presidenta del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos y presidenta de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, abordó recientemente una conferencia regional sobre derechos humanos en Beirut, centrándose en la importancia de la justicia transicional. Destacando la experiencia única de Marruecos, Bouayach articuló el papel esencial de la justicia transicional en la reactivación de la confianza entre el estado y sus ciudadanos, estableciendo una base para un futuro fundamentado en la dignidad y los derechos humanos.

En sus comentarios iniciales, Bouayach caracterizó la justicia transicional no solo como un esfuerzo retrospectivo, sino como un enfoque proactivo para aprender del pasado y construir un futuro más prometedor. Subrayó que representa una visión colectiva que abarca la verdad, la justicia, las reparaciones y la reconciliación. Bouayach retrató el viaje de Marruecos como una elección nacional deliberada para confrontar una historia dolorosa marcada por violaciones de derechos humanos.

Abordando la difícil situación de las víctimas, especialmente aquellas sometidas a tortura y abusos graves, hizo un llamado a iniciativas valientes, transparentes e independientes en toda la región, con el fin de rehabilitar a las víctimas y asegurar la justicia.

Bouayach reafirmó el compromiso de Marruecos con una visión de cero tolerancia hacia la tortura, afirmando que este objetivo es tanto legítimo como alcanzable, y que el país busca promover esta visión dentro de un marco regional y africano más amplio.

El viaje de la justicia transicional de Marruecos comenzó en 2004 con la creación de la Comisión de Equidad y Reconciliación (IER), una iniciativa pionera en el mundo árabe. Este esfuerzo surgió de extensos esfuerzos de la sociedad civil destinados a reconocer y proporcionar justicia a las víctimas de la violencia estatal. Bouayach señaló que la iniciativa fue claramente marroquí, impulsada por actores locales y potenciada a través de la participación pública, el diálogo y la voluntad política. A las víctimas se les otorgaron plataformas para compartir sus historias públicamente, con sus testimonios documentados y difundidos sin censura.

El informe final de la IER llevó a reformas legales e institucionales significativas, incluidas enmiendas constitucionales, nuevas leyes contra la tortura y la creación de mecanismos preventivos como el Mecanismo Nacional Preventivo de Tortura. Bouayach destacó que estos desarrollos significan un cambio hacia no solo abordar las transgresiones pasadas, sino también prevenir nuevas violaciones.

Las víctimas recibieron diversas formas de apoyo, incluida compensación financiera, atención psicológica, tratamiento médico y asistencia para la reintegración social, junto con beneficios de jubilación para empleados civiles afectados. Notablemente, se hicieron provisiones especiales para asegurar que las experiencias de las mujeres fueran reconocidas y tratadas de manera equitativa.

A lo largo de sus comentarios, Bouayach enfatizó que el enfoque de Marruecos hacia la justicia transicional no se trataba de replicar modelos externos o aplicar soluciones preexistentes. En cambio, fue un esfuerzo metódico para crear un camino único adaptado a las realidades y necesidades nacionales. La iniciativa reflejó un diseño integral que entrelazaba la búsqueda de la verdad, las reparaciones y la reforma institucional, con el objetivo de forjar un nuevo contrato social justo.

Al concluir sus comentarios, Bouayach resumió las lecciones críticas del viaje de Marruecos, afirmando que sirve como un modelo convincente para integrar la verdad, la justicia y la reforma como mecanismos para romper con el pasado y fomentar un cambio duradero. Reafirmó el compromiso del Consejo Nacional de Derechos Humanos de compartir conocimientos y prácticas de esta experiencia con socios en todo el mundo.



Leer más

×

Descarga la aplicación Walaw