- 08:37Trump intensifica críticas a Zelenskyy mientras avanza acuerdo sobre minerales entre EE.UU. y Ucrania
- 17:20Marruecos toma vuelo hacia cielos más verdes con un hito en combustible sostenible para la aviación
- 16:45Marruecos alcanza 24,7 millones de beneficiarios bajo la cobertura sanitaria universal
- 16:15Innovación de vanguardia en identidad digital otorga a investigadores marroquíes los más altos honores
- 15:46La agricultura sostenible de Marruecos ocupa un lugar central en la feria agrícola de París
- 15:10Prometedora asociación agrícola: Brasil y Marruecos se unen por la seguridad alimentaria
- 14:30Marruecos apunta al mercado global con exportaciones de cannabis medicinal
- 12:22La sostenibilidad impulsa la estrategia de inversión en energías renovables de Marruecos
- 11:50Copa Confederación de la CAF: Se avecina nuevo enfrentamiento entre Berkane y USMA tras la polémica semifinal de 2024
Síguenos en Facebook
El Consejo de Seguridad de la ONU impone sanciones a generales de las RSF de Sudán en medio de una crisis en aumento
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) ha dado un paso decisivo al sancionar a dos generales de alto rango de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) de Sudán, citando su papel en la desestabilización del país mediante la violencia y violaciones de derechos humanos.
Estas son las primeras sanciones impuestas por la ONU en el conflicto actual de Sudán, que comenzó el 15 de abril de 2023 debido a una lucha de poder entre las RSF, lideradas por Mohamed Hamdan "Hemedti" Dagalo, y las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF), comandadas por Abdel Fattah al-Burhan.
Tras una propuesta de Estados Unidos a fines de agosto, el comité de sanciones para Sudán del CSNU aprobó la prohibición de viajes y la congelación de activos para Osman Mohamed Hamid Mohamed, jefe de operaciones de las RSF, y Abdel Rahman Juma Barkalla, comandante en Darfur Occidental. Según diplomáticos, Rusia retrasó la decisión al solicitar más tiempo para estudiar la propuesta antes de que el comité llegara a un consenso el viernes.
Este desarrollo sigue a las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. en mayo contra Hamid Mohamed y Ali Yagoub Gibril, comandante de las RSF en Darfur Central. Recientemente, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó los ataques de las RSF contra civiles, mientras el Reino Unido instó al CSNU a aprobar una resolución sobre el conflicto.
Desplazamiento masivo y crisis de hambre
Desde el inicio del conflicto, más de 10 millones de personas han sido desplazadas, con 2,4 millones obligadas a buscar refugio en otros países, agravando una grave crisis humanitaria. Aproximadamente 25 millones de sudaneses, casi la mitad de la población, necesitan ayuda urgente, ya que los campamentos de desplazados enfrentan un hambre creciente.
El conflicto ha cobrado más de 20,000 vidas, y el colapso del sistema de salud, el aumento de casos de cólera y la inseguridad alimentaria generalizada han llevado a múltiples agencias de la ONU a advertir sobre una catástrofe humanitaria inminente.
El CSNU estableció su régimen de sanciones para Sudán en 2005 para abordar el conflicto en Darfur, incluyendo previamente solo a tres personas en la lista y un embargo de armas en 2004. Las recientes sanciones reflejan el trágico legado del conflicto en Darfur de principios de la década de 2000, en el que las milicias "Janjaweed", precursoras de las RSF y alineadas con el gobierno, suprimieron una rebelión, lo que resultó en aproximadamente 300,000 muertes. Varios exlíderes sudaneses enfrentan cargos en la Corte Penal Internacional por genocidio y crímenes de lesa humanidad en Darfur.
Comentarios (0)