- 11:00Israel amplía su ofensiva en Gaza en medio de planes de apoderarse de territorio
- 10:50Los migrantes marroquíes enfrentan un aumento de órdenes de deportación en la UE
- 10:30EE. UU. intensifica su presencia militar en Medio Oriente tras ataques en Yemen
- 10:20Marine Le Pen denuncia la prohibición electoral como un duro golpe a sus ambiciones de 2027
- 10:00Cory Booker bate el récord del discurso más largo en el Senado contra Trump
- 09:50EE. UU. reconoce el nuevo gobierno de Siria en medio de sanciones continuas
- 09:30Misión de rescate convertida en masacre en el sur de Gaza
- 09:20La federación de fútbol marroquí enfrenta una decisión crítica sobre el futuro de Regragui
- 09:00Al menos 21 muertos en explosión en fábrica de fuegos artificiales en India
Síguenos en Facebook
Marruecos Se Prepara para Revisar la Legislación de Huelgas Estancada Durante Años
Después de casi una década de estancamiento, el gobierno de Marruecos está avanzando hacia la reforma de la controvertida ley de huelgas, que ha sido un tema de debate entre sindicatos, líderes políticos y la ciudadanía en general. Las revisiones propuestas buscan equilibrar la protección de los derechos laborales con la garantía de la continuidad de los servicios públicos esenciales.
El ministro de Inclusión Económica, Younes Sekkouri, anunció recientemente el compromiso del gobierno con cambios significativos en la legislación. Tras amplias consultas con partidos políticos, sindicatos y otros actores clave, Sekkouri calificó las revisiones como “fundamentales” y necesarias para modernizar el marco normativo de las huelgas laborales. Hablando en la Cámara de Representantes, destacó la importancia de la colaboración, mencionando más de 330 enmiendas propuestas por los legisladores. “Estamos listos para participar de manera constructiva en todas las propuestas de cambio para asegurar que la ley beneficie tanto a los trabajadores como al país,” afirmó Sekkouri.
Priorizar los Derechos Laborales y la Estabilidad Pública
El ministro subrayó que el enfoque del gobierno está alineado con las prioridades esbozadas por el Rey Mohammed VI, que incluyen la protección de la clase trabajadora, la continuidad de la producción y la seguridad en la salud pública. Sekkouri señaló que la clase trabajadora, a menudo descrita como el “eslabón débil” en la ecuación laboral, recibirá una atención prioritaria en las enmiendas.
La propuesta de ley también aborda cuestiones polémicas, como las huelgas políticas, alternadas y de solidaridad. Sekkouri reveló planes para derogar disposiciones que prohíben este tipo de protestas, reconociendo su papel en la defensa de las libertades laborales. “Responderemos a las demandas fundamentales, incluida la eliminación de las prohibiciones a las huelgas políticas y de solidaridad,” aseguró, calificando las enmiendas como un paso hacia la protección de los derechos de los trabajadores mientras se mantiene la estabilidad de los servicios públicos esenciales.
Rompiendo un Estancamiento de una Década
Este impulso legislativo surge en medio de una creciente presión por resolver un estancamiento que ha persistido desde que el proyecto de ley fue introducido hace casi nueve años. El portavoz del gobierno, Mustafa Baitas, enfatizó la urgencia del tema y declaró: “La ley de huelgas lleva nueve años en el Parlamento. ¿Vamos a dejarla ahí otros nueve años? No podemos permitir eso.” Baitas hizo un llamado al diálogo “de buena fe” entre legisladores y sindicatos para acelerar el proceso.
Con una votación en comité programada para los próximos días, la capacidad del gobierno para abordar las preocupaciones de los distintos actores será crucial. El nuevo marco busca empoderar los movimientos laborales al tiempo que evita interrupciones en los servicios esenciales, un delicado equilibrio que ha alimentado gran parte del debate en torno a la legislación.
Las decisiones próximas se espera que marquen un nuevo tono para las relaciones laborales en Marruecos, abordando quejas de larga data y allanando el camino para un enfoque más estructurado y equitativo hacia los derechos laborales.
Comentarios (0)