- 14:35La postura controvertida de Rima Hassan sobre Marruecos: ¿una maniobra política o una defensa genuina?
- 12:50Aer Lingus amplía la conectividad con la nueva ruta de Cork a Bilbao
- 12:20SIEL 2025: Celebrando la cultura y el legado literario en Rabat
- 11:50Los cítricos de Marruecos irrumpen en el mercado japonés
- 11:20OCP Green Water asegura MAD 6 mil millones para la expansión de la desalación y la seguridad hídrica
- 10:50El genio cómico egipcio Soliman Eid fallece a los 64 años
- 10:20Marruecos evacúa a 369 ciudadanos en medio de la crisis de Gaza
- 09:50UNESCO reconoce el poema médico de Ibn Toufail como parte vital del patrimonio global
- 09:20Marruecos y Mauritania forjan una asociación para la Bolsa de Nouakchott
Síguenos en Facebook
El precio del alquiler en Barcelona baja un 6,4% después de las medidas de control de alquiler, pero los desafíos persisten
El mercado de alquiler en Barcelona ha experimentado una disminución del 6,4% en los precios tras un año de implementación de las medidas de control de alquileres en zonas con alta demanda. En otras regiones de Cataluña, donde se aplican las mismas medidas, la reducción es del 3,7%. A pesar de estos resultados positivos, Sílvia Paneque, la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, advirtió que solucionar el problema de la vivienda será "un camino largo y complejo" que requiere un "trabajo intenso y riguroso".
Paneque compartió estos datos en la presentación de los primeros resultados, elaborados por el Incasòl, tras la entrada en vigor del tope de alquiler el 16 de marzo de 2024 en 140 municipios, incluida Barcelona. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, también valoraron positivamente estos datos y destacaron la colaboración entre los tres niveles de gobierno en la lucha contra la crisis de la vivienda.
Entre el cuarto trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2023, los precios de alquiler en Cataluña aumentaron un 15,7%, con un incremento aún mayor del 22% en Barcelona. Paneque destacó que la vivienda es uno de los problemas más graves y preocupantes para los catalanes, y la colaboración con el Ministerio de Vivienda es fundamental. Collboni señaló que los precios del alquiler en la ciudad han subido de manera insostenible durante más de una década, pero con las políticas actuales, "las reglas del juego" están cambiando. Aseguró a los ciudadanos que medidas como esta, y la eliminación de los apartamentos turísticos para 2028, son soluciones permanentes, no soluciones temporales.
Rodríguez también celebró la disminución de los precios de alquiler, considerándola un paso fundamental para regular el mercado y responder a las preocupaciones del público. Hizo un llamado a otras regiones de España para que sigan el ejemplo de Cataluña y apliquen medidas similares de regulación.
En cuanto a los contratos de alquiler, los datos mostraron una tendencia positiva, con nuevos contratos firmados aumentando en 1.000 por mes desde la primera declaración de zonas de mercado tensionado. En total, se firmaron 8.967 contratos adicionales en 2024 en toda Cataluña, con 5.819 en los 140 municipios y 780 en Barcelona.
Los contratos de alquiler temporal también aumentaron considerablemente en 2024, con 4.187 contratos más en comparación con el año anterior, lo que representa un aumento del 44,9%. Estos contratos, aunque necesarios para algunas personas que llegan a la ciudad, fueron identificados como posibles áreas de fraude y requieren regulación.
La ministra Rodríguez también instó a los propietarios a reducir los precios de alquiler en un 5% para beneficiarse de una reducción del 90% en el impuesto sobre la renta, beneficiando a aproximadamente 460.000 propietarios en Cataluña. Destacó que tales medidas ayudarían a reducir los costos de alquiler y mejorarían el mercado de vivienda.
En respuesta a estos desarrollos, Enric Aragonès, portavoz del Sindicat de Llogateres, describió la reducción de los precios del alquiler como "tímida" y pidió regulaciones más estrictas sobre los contratos temporales y de alquiler de habitaciones. Criticó el tono triunfalista de la presentación del gobierno y sugirió que el problema real de los alquileres inasequibles aún no se está abordando adecuadamente. También propuso una modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para ampliar la regulación de precios a más tipos de alquiler.
Aragonès también señaló un conflicto de intereses entre el sector inmobiliario y la necesidad de la ciudadanía de acceder a viviendas asequibles. Advirtió que, aunque el gobierno catalán planea construir 50.000 nuevas viviendas hasta 2030, 43.000 viviendas protegidas podrían perder su estatus de protección.
Comentarios (0)