- 17:00Aumento de impuestos podría hacer que los precios de las zapatillas aumenten un 12%
- 16:20Geely Emgrand: Un nuevo estándar de refinamiento automotriz llega a Marruecos
- 15:50China impone aranceles del 34% a las importaciones de EE. UU. en medio de crecientes tensiones comerciales
- 15:20Marruecos como modelo para iniciativas de reforma internacional
- 14:50Lo que no puedes llevar en tu coche en España: una guía de objetos prohibidos
- 14:20Plan ambicioso de expansión aeroportuaria de Marruecos busca 80 millones de pasajeros para 2030
- 13:30Fortaleciendo lazos: Marruecos felicita a Senegal en el aniversario de independencia
- 12:50España retira ciertos billetes de 50 € debido a preocupaciones sobre falsificación
- 12:30El escudo de 14.1 mil millones de euros de España contra los aranceles de Trump
Síguenos en Facebook
Reformar las Prácticas Parlamentarias: Análisis de los Desafíos Legislativos en Marruecos
El sistema parlamentario de Marruecos enfrenta ineficiencias en la legislación, la supervisión y la transparencia. Un informe detallado de SIMSIM - Participación Ciudadana pone de manifiesto estos problemas sistémicos, analizando en particular el desempeño de las comisiones permanentes parlamentarias durante el tercer año de la actual legislatura.
El informe destaca significativas deficiencias en el proceso de enmiendas. De 1,692 modificaciones propuestas en 18 proyectos de ley aprobados, solo 385—aproximadamente el 22.75%—recibieron aprobación total o parcial. El Proyecto de Ley de Procedimiento Civil (02.23) sobresalió con una tasa de éxito del 29.54%, aunque, en general, los datos reflejan un estancamiento legislativo.
La productividad parlamentaria también mostró resultados modestos. Las comisiones revisaron 22 proyectos de ley gubernamentales, de los cuales 18 fueron aprobados. La legislación en el sector social dominó las discusiones, seguida por temas financieros y educativos.
El informe también señaló deficiencias en las actividades de supervisión. Solo 34 reuniones de las comisiones se dedicaron a la supervisión gubernamental, siendo la Comisión de Infraestructura, Energía, Minerales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible la más activa, con nueve sesiones. Le siguió la Comisión de Educación, Cultura y Comunicación, con seis reuniones. La participación ministerial varió significativamente. El Ministro de Agricultura asistió a cinco sesiones, mientras que otros ministros solo participaron una o dos veces.
La transparencia es otro problema crítico. Aunque existen mecanismos para la participación pública, como sesiones televisadas de las comisiones y jornadas de estudio abiertas, estos se utilizan poco. El artículo 68 de la Constitución de 2011 establece, en general, la confidencialidad de las sesiones de las comisiones, restringiendo el acceso público salvo en condiciones específicas.
Las misiones de investigación presentaron resultados mixtos. Nueve misiones abordaron temas como la gestión de los pasos fronterizos y las condiciones de la vivienda universitaria. Sin embargo, varias iniciativas siguen incompletas, con informes finales aún pendientes.
La ineficiencia legislativa es evidente en el caso de las propuestas de los grupos parlamentarios. De 70 propuestas de ley presentadas, solo cuatro recibieron aprobación, consolidándose en una única propuesta. Estos resultados subrayan la necesidad de un proceso legislativo más eficiente.
Las comisiones permanentes, basadas en el modelo parlamentario francés introducido en la Constitución de Marruecos de 1962, son fundamentales para las funciones legislativas y de supervisión. Operan durante los períodos entre sesiones y tienen el poder de aprobar decretos-leyes. Sin embargo, su desempeño actual genera dudas sobre su capacidad para cumplir con estas responsabilidades de manera efectiva.
Los hallazgos destacan la necesidad urgente de reformas sistémicas para mejorar la eficiencia legislativa, fortalecer la supervisión y aumentar la transparencia. Abordar estos desafíos es esencial para fomentar una gobernanza efectiva y reforzar la confianza pública en el sistema parlamentario de Marruecos.
Comentarios (0)