- 16:10Val Kilmer: Un ícono de Hollywood deja un legado duradero
- 16:00Consejo de seguridad de la ONU abordará la cuestión del Sahara marroquí el 14 de abril
- 15:35Marruecos emite con éxito un bono internacional de 2.000 millones de euros
- 15:30Ligue 1: Hakimi y Ben Seghir Nominados al Premio Marc-Vivien Foé
- 15:00ONCF otorga contratos a la italiana GCF para la extensión del tren de alta velocidad a Marrakech
- 15:00Sánchez se reúne con los sectores afectados para abordar los aranceles de Trump
- 14:35Boualem Sansal apela su condena de cinco años en prisión en Argelia
- 14:30Elección en la Corte Suprema de Wisconsin: Claves y repercusiones
- 14:00Marruecos acogerá el primer campeonato mundial masculino de balonmano sub-17
Síguenos en Facebook
El Acuerdo Comercial España-Marruecos Desata Debate sobre el Marco Aduanero de Melilla
Las autoridades españolas han anunciado avances significativos en las negociaciones con Marruecos sobre las operaciones aduaneras en Ceuta y Melilla, marcando un cambio crucial en las relaciones comerciales bilaterales. Este desarrollo se produce mientras ambas naciones trabajan para establecer un marco aduanero modernizado, aunque la iniciativa ha generado reacciones mixtas entre los actores locales.
Bajo el marco propuesto, Marruecos tendría la capacidad de exportar frutas, verduras, pescado y áridos a Melilla. Sin embargo, este acuerdo ha recibido críticas de funcionarios locales y líderes empresariales, quienes argumentan que crea una relación comercial desequilibrada.
Juan José Imbroda, presidente de Melilla, ha expresado serias preocupaciones sobre las implicaciones del acuerdo para el comercio local y la soberanía. "Los comerciantes de Melilla no podrían vender sus productos importados a Marruecos, solo productos fabricados en Melilla, es decir, ninguno", explicó, destacando la falta de instalaciones de fabricación en la ciudad. Imbroda planea emprender acciones parlamentarias y judiciales para proteger los intereses económicos de la ciudad.
Representantes del gobierno español han defendido la iniciativa, destacando su naturaleza progresista. Sabrina Moh, delegada del Gobierno en Melilla, subrayó que "la operación aduanera actual no es como la que teníamos antes en 2018. Estamos hablando de operaciones aduaneras del siglo XXI entre dos países, uno europeo y otro tercero".
En Ceuta, donde la situación difiere debido a la falta de infraestructura aduanera comercial previa, la delegada del Gobierno Cristina Pérez ha pedido paciencia. Resaltó los complejos desafíos logísticos involucrados y destacó "el excelente ambiente de trabajo con el país vecino".
La comunidad empresarial ha expresado reacciones mixtas. Enrique Alcoba, presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME), enfatizó la necesidad de reciprocidad en los acuerdos comerciales. "Lo que no puede ser es que Marruecos traiga sus productos y Melilla nada", afirmó. "Para estar en esta situación, es mejor que la frontera esté cerrada en ambos sentidos".
Las voces opositoras, particularmente del partido Vox, han planteado preocupaciones adicionales. José Miguel Tasende, líder de Vox en Melilla, sugirió que las intenciones de Marruecos podrían ser "desgastar la paciencia de los empresarios melillenses, introducir más incertidumbre en nuestra economía y acabar asfixiando el comercio local".
El Ministerio de Asuntos Exteriores español mantiene una supervisión directa de las negociaciones, indicando su importancia estratégica. Aunque los detalles específicos permanecen bajo consideración diplomática, los funcionarios enfatizan que la implementación se realizará de manera gradual hasta lograr una normalización completa.
El Partido Popular (PP) ha solicitado una sesión plenaria extraordinaria a través de la Diputación Permanente para que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, explique las negociaciones sobre la reapertura de las aduanas de Melilla.
Los representantes gubernamentales siguen defendiendo la iniciativa como un paso necesario hacia el establecimiento de relaciones comerciales bilaterales sostenibles. "Estamos trabajando desde 2018 para reabrir las aduanas comerciales de manera progresiva", declaró Moh, subrayando la naturaleza a largo plazo de la iniciativa y el compromiso de lograr resultados óptimos mediante un enfoque cuidadoso y escalonado.
El cronograma de implementación sigue en discusión mientras ambos países trabajan para establecer los mecanismos de control e infraestructura adecuados, demostrando su compromiso compartido de desarrollar acuerdos comerciales efectivos que beneficien a toda la región.
Comentarios (0)