- 11:50La Unión Europea reafirma su postura contra el reconocimiento de la SADR
- 10:20El juego geopolítico de ajedrez en el Magreb: La trampa diplomática de Argelia
- 10:20La farsa en Argel: El desesperado abrazo de Tebboune al líder del Polisario
- 09:50Llamado urgente de apoyo mientras el Polisario malversa la ayuda destinada a los saharauis
- 11:20Apoyo de EE. UU. a la soberanía de Marruecos: aclarando comentarios recientes
Síguenos en Facebook
Marruecos Desafía la Inacción del ACNUR Ante la Crisis en los Campos de Tinduf
En un movimiento sin precedentes, Marruecos ha solicitado una votación sobre el presupuesto anual de 2025 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), marcando la primera vez que esto ocurre en los 75 años de historia de la organización. Esta acción, realizada durante la 75ª sesión del Comité Ejecutivo del ACNUR en Ginebra, subraya la creciente frustración de Marruecos ante la inacción percibida de la agencia respecto a la crisis humanitaria en los campos de Tinduf.
Los campos de Tinduf, situados en el suroeste de Argelia, han sido durante mucho tiempo un punto de conflicto en la disputa sobre el Sáhara. Marruecos ha criticado constantemente al ACNUR por no cumplir con su mandato, especialmente en lo que respecta al registro de la población de los campos. El gobierno marroquí argumenta que el ACNUR ha proporcionado cifras contradictorias y exageradas sobre el número de residentes, las cuales no cumplen con los estándares internacionales de registro.
A pesar de los esfuerzos de varios organismos de la ONU por abordar los desafíos que enfrenta el pueblo saharaui, los informes sobre graves violaciones de derechos humanos persisten. Estas incluyen la malnutrición generalizada, que ha provocado problemas de salud como la anemia entre los niños y las mujeres embarazadas. La situación se complica aún más por la negativa de Argelia a permitir un censo que evalúe con precisión el número de refugiados, estimados actualmente en alrededor de 90,000.
La misión permanente de Marruecos ante la ONU ha expresado fuertes preocupaciones por lo que percibe como un alejamiento del ACNUR de su misión principal de proteger a los que están retenidos en los campos de Tinduf. El país alega que las poblaciones en estos campos están controladas por milicias armadas y se les niegan derechos básicos, incluido el de libertad de movimiento. Además, Marruecos acusa a Argelia de transferir la soberanía y responsabilidad legal sobre los campos a estas milicias, poniendo en peligro la seguridad y los derechos de los habitantes.
Otro problema importante planteado por Marruecos es el reclutamiento de niños por parte de las milicias del Frente Polisario, una preocupación de larga data que, según se alega, el ACNUR no ha abordado. Los informes sobre detenciones arbitrarias, separaciones forzadas de familias y la inseguridad general en los campos también se han señalado como factores que contribuyen a la vulnerabilidad continua de las poblaciones.
Al iniciar esta votación, Marruecos pretende presionar al ACNUR para que asuma plenamente sus responsabilidades e implemente las medidas correctivas necesarias. El país pide una acción internacional inmediata para abordar las violaciones en los campos de Tinduf y garantizar la protección de sus residentes.
La postura de Marruecos sobre este asunto se ve reforzada por sus propias políticas de protección de refugiados, reconocidas a nivel global. El país afirma que emplea métodos legítimos para garantizar que su voz sea escuchada y sus demandas legalmente justificadas sean reconocidas cuando están en juego principios fundamentales.
La situación en los campos de Tinduf sigue siendo una preocupación apremiante, con el secretario general de la ONU, António Guterres, expresando su preocupación por el deterioro de las condiciones humanitarias en su último informe sobre el Sáhara. Las ONG de derechos humanos también han intensificado sus llamados a ejercer una mayor presión internacional sobre Argelia para salvaguardar los derechos de los saharauis retenidos en estos campos.
A medida que se desarrolla este desafío diplomático, la comunidad internacional observa de cerca cómo responderá el ACNUR a las demandas de Marruecos y si esta votación sin precedentes conducirá a una acción significativa para abordar la prolongada crisis humanitaria en los campos de Tinduf.
Comentarios (0)