Advertising

Portugal considera interconexión energética con Marruecos ante retrasos franceses

Portugal considera interconexión energética con Marruecos ante retrasos franceses
09:20
Zoom

Mientras Francia continúa obstaculizando los vínculos energéticos de la Península Ibérica, Portugal está explorando la posibilidad de establecer una interconexión eléctrica con Marruecos. Esta consideración estratégica surge tras la conexión existente de España con el país norteafricano y en respuesta a un reciente apagón masivo que subrayó las vulnerabilidades energéticas de la Península.

Durante reuniones en Bruselas el miércoles, la ministra portuguesa de Medio Ambiente y Energía, Maria da Graça Carvalho, articuló este posible cambio. “En el caso de Portugal y España, la interconexión más lógica y racional es con Francia”, reconoció Carvalho. “Pero también estamos considerando una interconexión con Marruecos”.

La consulta formal, entregada junto a su homóloga española, Sara Aagesen, al Comisario de Energía de la UE, Dan Jørgensen, busca apoyo político y financiero para las conexiones con Francia. Se solicita la integración rápida de la Península Ibérica en el marco energético de la UE. Actualmente, los niveles de interconexión entre Iberia y Francia son apenas del 2,84%, muy por debajo de los objetivos de la UE del 10% para 2020 y del 15% para 2030.

Carvalho enfatizó la necesidad de colaboración: “Queremos que Francia, debido a este incidente, reconozca las ventajas de la interconexión para todos”. Ha propuesto una reunión trilateral que involucre a Francia, España y Portugal, facilitada por la Comisión Europea.

Sin embargo, el entusiasmo de Francia por expandir las interconexiones energéticas parece limitado. Carvalho señaló que los planes previos para dos conexiones en los Pirineos han sido pospuestos indefinidamente. “Existe un acuerdo, pero ha habido retrasos sucesivos”, afirmó, reflejando frustración por el estancamiento del progreso.

En contraste, la conexión alternativa con Marruecos presenta sus propios desafíos. “Sería más costosa debido a la distancia y porque sería una conexión submarina”, explicó Carvalho. Sin embargo, sigue siendo una opción estratégica, con acuerdos existentes destinados a fortalecer la cooperación eléctrica a través del Mediterráneo.

La urgencia de este asunto se ve acentuada por la lenta recuperación de Portugal tras el apagón del 28 de abril. Carvalho comentó: “La falta de esas conexiones hizo que el proceso de recuperación fuera más lento”. Los lazos reforzados con Francia podrían haber acelerado los esfuerzos de recuperación y facilitado una reanudación más rápida de la energía hacia Portugal.

Durante la crisis del apagón, Marruecos demostró su compromiso movilizando el 38% de su capacidad de producción para ayudar a España a través de los cables submarinos existentes. El primer ministro español, Pedro Sánchez, expresó públicamente su gratitud por el rápido apoyo de Marruecos, destacando la efectividad de sus interconexiones energéticas.

“Se ha restablecido la electricidad en algunas regiones gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos”, señaló Sánchez, enfatizando la solidaridad entre estas naciones en momentos críticos.

Normalmente, Marruecos importa 778 megavatios de España, pero invirtió este flujo durante la crisis, enviando 519 megavatios hacia el norte. El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, elogió a Marruecos por su asistencia crucial, reafirmando la fortaleza de las relaciones bilaterales.

La conexión existente opera a través de dos líneas submarinas, con una capacidad combinada de 1.400 megavatios, y se prevé una tercera cable que añadirá 700 megavatios para 2026. Esta infraestructura es un testimonio de décadas de cooperación.

A medida que avanzan las investigaciones sobre el apagón, las sospechas iniciales apuntan hacia el sur de España, particularmente Andalucía. Aunque los expertos consideran la posibilidad de ciberataques, se muestran escépticos ante esta teoría. La investigación también evaluará los impactos de las energías renovables y los sistemas de gestión de la red en el incidente.

Portugal insiste en una investigación exhaustiva y rápida, abogando por resultados en seis meses en lugar de adherirse al plazo legal estándar. La gravedad del apagón exige conclusiones rápidas, argumenta Carvalho, para prevenir futuras ocurrencias y asegurar la seguridad energética.

Añade tu comentario

300 / Caracteres restantes 300
Condiciones de publicación : No insultes al autor, a las personas, a los lugares sagrados, ni ataques religiones o la divinidad, evita incitación racista e insultos

Comentarios (0)

Las opiniones expresadas en los comentarios reflejan solo las de sus autores y no las de Lou.Press

Leer más