-
16:20
-
15:50
-
15:20
-
14:50
-
14:20
-
13:50
-
13:20
-
12:50
-
12:20
-
11:50
-
11:20
-
10:50
-
10:20
-
09:50
-
09:20
-
08:50
-
08:20
-
07:50
-
17:30
-
17:00
-
16:50
Síguenos en Facebook
Marruecos pide compromisos vinculantes sobre la financiación climática antes de la COP30
Marruecos ha intensificado su llamado a compromisos financieros climáticos más sólidos y jurídicamente vinculantes durante la reunión preparatoria de la COP30 en Belém, Brasil. Mientras el país anfitrión busca cerrar las principales brechas antes de la cumbre del próximo año, Rabat insistió en que las naciones desarrolladas deben cumplir con sus responsabilidades financieras hacia los países en desarrollo.
Durante el encuentro, Rachid Tahiri, representante del país para el cambio climático en el Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible, instó a los negociadores a eliminar los “últimos obstáculos” que impiden un diálogo sustancial sobre el Artículo 9.1 del Acuerdo de París. Dicho artículo obliga legalmente a los países desarrollados a ofrecer apoyo financiero a las naciones en desarrollo para que puedan aplicar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Tahiri advirtió que el progreso climático mundial depende de que las economías en desarrollo reciban una financiación clara y predecible. “Nos preocupa la magnitud de los asuntos aún sin resolver, mientras el tiempo se agota”, declaró, insistiendo en la necesidad de un “diálogo serio y estructurado” sobre el Artículo 9.1.
Un informe de la presidencia brasileña destacó avances en la cooperación internacional, sobre todo en el fortalecimiento del multilateralismo, la implementación de los compromisos y la aceleración de la transición energética global durante esta “década crítica”. Sin embargo, los mecanismos de financiación siguen siendo el punto más conflictivo, con desacuerdos sobre cómo estructurar los flujos financieros y vincularlos con los compromisos de adaptación y con el propio Acuerdo de París.
Marruecos, en consonancia con las posiciones de los grupos negociadores africanos y árabes, pidió mayores garantías que fomenten un diálogo libre de prejuicios. Tahiri solicitó a la presidencia brasileña que identifique esas garantías y propuso un marco transparente que distinga tres niveles de acción financiera: provisión, movilización y flujos de inversión más amplios.
El representante marroquí subrayó que esta diferenciación es esencial para generar confianza y permitir que los países en desarrollo lleven a cabo acciones climáticas más ambiciosas. “Estamos preparados para salir de Belém con procesos activos en los tres niveles”, afirmó Tahiri, “siempre que cada uno tenga un espacio estructurado y equitativo”.
La presidencia brasileña reiteró su compromiso de mantener el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C y de reforzar la cooperación en materia de adaptación, transparencia e iniciativas técnicas vinculadas al Artículo 6. Con la COP30 aproximándose, la arquitectura financiera clara se ha convertido en un punto central del diálogo climático mundial.