- 10:20Nezha Hayat nombrada directora general del Fondo de Inversión Mohammed VI
- 10:03Trump considera viajar a Turquía para posibles conversaciones entre Zelenskyy y Putin
- 09:50Africorp Consortium y UM6P se asocian para mejorar el panorama tecnológico de Marruecos
- 09:32Aumento de tensiones entre vecinos nucleares en medio de enfrentamientos mortales en la frontera
- 09:20Aya Gold & Silver logra un notable progreso en la mina de plata de Zgounder
- 09:02Las fuerzas israelíes atacan hospital en Gaza, matando a dos pacientes
- 08:50XPO Logistics expande operaciones en Marruecos con actualización de flota de 60 camiones
- 08:31Trump considera el regalo del avión qatarí a pesar de las preocupaciones
- 08:20Carlo Ancelotti asume el mando de la selección nacional de fútbol de Brasil
Síguenos en Facebook
Aumentan las Tensiones en Georgia Tras la Suspensión de las Negociaciones de Adhesión a la UE
En una dramática escalada de tensiones políticas en Georgia, se produjeron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Tiflis después de que el gobierno anunciara la suspensión de las negociaciones de adhesión a la Unión Europea (UE) hasta 2028. Las protestas, desencadenadas por la decisión del partido gobernante, han generado preocupación sobre el futuro de la relación de Georgia con la UE y su trayectoria política.
La policía confrontó a los manifestantes en la capital georgiana, con informes que indican que varios oficiales resultaron heridos durante los disturbios. Los manifestantes, muchos de los cuales defendían la integración de Georgia en la UE, chocaron con las fuerzas de seguridad mientras intentaban irrumpir en el edificio del parlamento. Se desplegaron cañones de agua, gas pimienta y gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, que respondió lanzando fuegos artificiales y cantando consignas anti-rusas. Los disturbios coincidieron con una manifestación pro-UE más amplia que bloqueó las calles de Tiflis.
Las protestas fueron alimentadas por el anuncio del gobierno georgiano, ocurrido solo unas horas después de que el Parlamento Europeo adoptara una resolución no vinculante en la que rechazaba los resultados de las elecciones parlamentarias de Georgia de octubre, las cuales fueron objeto de acusaciones de irregularidades significativas. La resolución solicitaba nuevas elecciones bajo supervisión internacional y sanciones contra altos funcionarios georgianos, incluido el primer ministro Irakli Kobakhidze.
En respuesta, la presidenta Salome Zourabichvili, una defensora vocal de la adhesión a la UE, criticó duramente al partido gobernante, acusándolo de haber organizado un "golpe constitucional" y de declarar "la guerra" a sus propios ciudadanos. Hablando junto a líderes de la oposición, declaró que las acciones del gobierno marcaban un punto de inflexión significativo en el proceso democrático del país. Zourabichvili, quien dejará el cargo en diciembre, expresó su convicción de que el partido gobernante había reclamado el poder de manera ilegítima y estaba traicionando el futuro europeo de Georgia.
El partido gobernante de Georgia, Sueño Georgiano, ha negado repetidamente las acusaciones de simpatías pro-rusas, insistiendo en que sigue comprometido con la democracia y la eventual adhesión a la UE. Sin embargo, los crecientes lazos del gobierno con Moscú y sus recientes decisiones, incluida la suspensión de las negociaciones de adhesión a la UE, han tensado las relaciones con Bruselas. La decisión del partido de suspender las negociaciones con la UE y rechazar más apoyo financiero de la UE hasta 2028 ha provocado fuertes críticas, ya que muchos lo ven como un retroceso de la postura pro-occidental de Georgia.
Aunque el gobierno insiste en que no está abandonando sus ambiciones europeas, el anuncio se produce tras meses de deterioro de las relaciones entre Georgia y la Unión Europea. Los críticos acusan a Sueño Georgiano de socavar las instituciones democráticas y adoptar políticas autoritarias que se consideran alineadas con los intereses rusos. Estas preocupaciones se han intensificado con la introducción de leyes controvertidas que apuntan a los agentes extranjeros y restringen los derechos LGBT, que han sido criticadas por imitar las políticas represivas de Rusia.
El descontento ocurre en un momento en que Georgia está luchando por equilibrar sus aspiraciones de estrechar lazos con Occidente y su relación compleja con Rusia. A pesar de la suspensión de las negociaciones de adhesión a la UE, el apoyo público a la adhesión a la UE sigue siendo alto, con encuestas que muestran que aproximadamente el 80 % de los georgianos apoya la adhesión al bloque. La bandera de la UE sigue ondeando junto a la bandera nacional de Georgia en los edificios gubernamentales, como símbolo del compromiso de larga data del país con la integración en Europa.
A medida que la situación avanza, el futuro de la adhesión de Georgia a la UE sigue siendo incierto. La Unión Europea aún no ha respondido formalmente al anuncio del gobierno, pero un funcionario de la UE expresó su preocupación por las implicaciones de la decisión. Las protestas en curso, junto con la creciente presión internacional, resaltan la creciente división dentro de la sociedad georgiana sobre su dirección política.
Con los líderes de la oposición pidiendo nuevas elecciones y un descontento público generalizado con el gobierno actual, Georgia se encuentra en una encrucijada. Los próximos meses probablemente serán cruciales para determinar si el país puede resolver sus luchas políticas internas y mantener sus aspiraciones de adhesión a la UE frente al creciente autoritarismo y el sentimiento pro-ruso.
Comentarios (0)