Advertising

Los primeros 100 días de Donald Trump: ¿intermediario de paz o arquitecto del desorden global?

Los primeros 100 días de Donald Trump: ¿intermediario de paz o arquitecto del desorden global?
Lunes 28 Abril 2025 - 09:20
Zoom

Tras el regreso de Donald Trump al poder, los primeros 100 días han estado marcados por un torbellino de actividades que han transformado drásticamente el panorama geopolítico. El presidente de 78 años ha impuesto su propio ritmo, desafiando alianzas de larga data, amenazando anexiones territoriales y redefiniendo el papel de Estados Unidos en el escenario global.

Trump, quien se presenta como un "intermediario de paz", alberga aspiraciones de ganar el Premio Nobel de la Paz. Ha iniciado negociaciones sin precedentes con Rusia y su antiguo adversario Irán, aunque los resultados siguen siendo mixtos.

Las amplias tarifas impuestas por su administración, dirigidas a competidores importantes como China, junto con acciones en Panamá y Groenlandia, ilustran un enfoque claramente unilateral. Al poner a sus aliados europeos contra la pared y recortar la ayuda exterior, Trump avanza su agenda "América Primero", una estrategia basada en la diplomacia transaccional.

Este cambio marca un alejamiento de décadas de poder blando estadounidense y cuestiona los principios de la globalización y el libre comercio. Mark Leonard, director del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, reflexiona sobre esta agitación, señalando que la administración Trump ha “mezclado las antiguas certezas en un cóctel volátil”.

Sin embargo, lograr estos ambiciosos objetivos ha demostrado ser más complejo de lo que su retórica podría sugerir. El resurgimiento de la violencia en Gaza y el conflicto en Ucrania destacan los desafíos que enfrenta su administración.

Rapprochement con Putin

Quizás el aspecto más llamativo de la política exterior de Trump es su creciente relación con Vladimir Putin, a quien admira abiertamente. Al reavivar lazos con el presidente ruso, Trump ha puesto fin a su aislamiento internacional, aunque a expensas de Ucrania.

El Kremlin, anteriormente considerado un paria por la administración Biden y las naciones occidentales tras su invasión de Ucrania en 2022, ha encontrado un aliado sorprendente en Trump. Recientemente, funcionarios estadounidenses y rusos participaron en negociaciones históricas en Arabia Saudita, con la esperanza de reparar sus relaciones fracturadas.

La especulación rodea una posible reunión cara a cara entre Trump y Putin, que podría ocurrir este abril en el reino, que ha asumido el papel de un intermediario influyente. Mientras tanto, Estados Unidos ha adoptado una postura más firme contra el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, tras un encuentro controvertido durante su visita a la Casa Blanca que acaparó titulares en todo el mundo.

Con las naciones europeas marginadas, se les invitó a participar en discusiones trilaterales la semana pasada en París, con más conversaciones programadas en Londres. Sin embargo, a medida que las negociaciones para un alto el fuego se estancan, Trump ha amenazado con retirarse de las discusiones si no se llega a un acuerdo rápidamente.

Negociaciones con Irán

En otro frente, el presidente estadounidense ha emprendido negociaciones raras sobre el programa nuclear de Irán. Tras décadas de enemistad desde la Revolución Islámica de 1979, se han llevado a cabo conversaciones indirectas en Omán y Roma, dirigidas por el amigo y confidente de Trump, Steve Witkoff.

Si bien la administración mantiene una política de "presión máxima" contra Teherán, también afirma favorecer soluciones diplomáticas, aunque la intervención militar sigue siendo una posibilidad si Irán busca armas nucleares.

Los funcionarios de la administración, incluido el secretario de Estado Marco Rubio, afirman que Trump está aventurándose más allá de la diplomacia convencional, posicionándose como el único capaz de navegar estas complejas negociaciones.

Entre sus otras acciones notables desde el 20 de enero, Trump ha anunciado la retirada de Estados Unidos del acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). También ha propuesto recortes significativos a la ayuda exterior, citando el desperdicio y los programas que promueven la diversidad, la equidad y la inclusión.

Además, Trump ha implementado políticas estrictas destinadas a expulsar a migrantes indocumentados y ha lanzado una ofensiva contra los carteles de drogas mexicanos, etiquetándolos como organizaciones terroristas extranjeras.

El historiador Melvyn Leffler de la Universidad de Virginia observa que las iniciativas de Trump están alterando normas establecidas desde la Segunda Guerra Mundial. Sugiere que Trump encarna un regreso al darwinismo social característico de finales del siglo XIX, creyendo que las naciones están inmersas en una lucha por la supervivencia, lo que plantea dudas sobre el futuro de un orden global liberal que ha prevalecido desde 1945.

Añade tu comentario

300 / Caracteres restantes 300
Condiciones de publicación : No insultes al autor, a las personas, a los lugares sagrados, ni ataques religiones o la divinidad, evita incitación racista e insultos

Comentarios (0)

Las opiniones expresadas en los comentarios reflejan solo las de sus autores y no las de Lou.Press

Leer más