- 12:50La UE insta a sus ciudadanos a prepararse para posibles crisis
- 12:20Tánger clasificada entre los 10 mejores destinos turísticos para 2025
- 11:30La urgente crisis de gestión del agua en Sudáfrica exige acción inmediata
- 11:00El terremoto en Myanmar provoca un llamado a la ayuda internacional en medio de la crisis
- 10:30Principales contendientes de la UEFA Champions League 2024/25: Un análisis más cercano
- 10:00Tragedia del submarino turístico en Hurghada: Seis muertos y 29 heridos en incidente en el Mar Rojo
- 09:30GITEX África 2025: Explorando el futuro de la fintech en África
- 09:00Amina Bouayach reelecta como presidenta del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos
- 08:33Mejora del servicio al cliente en la banca marroquí: BAM y GPBM unen fuerzas
Síguenos en Facebook
España Intensifica la Ayuda a Marruecos para el Control Fronterizo en Medio de una Crisis Migratoria Récord
España ha destinado 2,5 millones de euros a Marruecos para equipos de vigilancia fronteriza y vehículos, respondiendo a la presión migratoria sin precedentes que registró 63,970 llegadas irregulares en 2024, un aumento del 12,5% respecto al año anterior.
Los fondos, canalizados a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), permitirán a Marruecos contar con 183 motocicletas valoradas en 660,000 euros y 33 vehículos por 1,9 millones de euros. Este paquete de equipos busca fortalecer la capacidad de las fuerzas de seguridad marroquíes en terrenos montañosos y costeros difíciles.
El contrato incluye vehículos todoterreno, camiones, ambulancias, embarcaciones y tecnología avanzada de vigilancia, como cámaras térmicas y dispositivos de visión nocturna. También contempla formación técnica para el mantenimiento de los equipos.
Esta asignación forma parte de un paquete de apoyo más amplio de 120 millones de euros implementado durante el gobierno de Pedro Sánchez. La Unión Europea ha contribuido de manera significativa, proporcionando más de 360 millones de euros desde 2013, incluyendo 234 millones del Fondo Fiduciario de Emergencia para África.
Las Islas Canarias se han convertido en el principal punto de entrada, con 46,843 llegadas en 2024, un aumento del 17% respecto al año anterior. Mali encabeza los países de origen con 11,155 llegadas, seguido por Senegal con 5,866, mientras Marruecos ocupa el cuarto lugar con 2,807 migrantes.
En contraste, Melilla ha registrado sus cifras migratorias más bajas desde la década de 1990, con solo 113 llegadas en 2024, frente a las 340 de 2023. Las llegadas marítimas a Melilla disminuyeron un 88,3%, mientras que las entradas terrestres cayeron un 42,5%.
El impacto humanitario ha sido severo, con más de 10,400 migrantes perdiendo la vida o desapareciendo en el mar al intentar llegar a España en 2024, un aumento del 58% respecto a las 6,618 muertes en 2023, según la ONG española Caminando Fronteras.
El Ministerio del Interior de Marruecos informó de medidas preventivas significativas, deteniendo 48,963 intentos de migración irregular y desmantelando 210 redes criminales implicadas en el tráfico de personas hasta noviembre de 2024. Solo en agosto, las autoridades marroquíes impidieron que 14,648 migrantes ingresaran ilegalmente a Ceuta y Melilla.
La crisis ha generado un intenso debate político en España. El gobierno del primer ministro Pedro Sánchez implementó reformas a mediados de noviembre para facilitar la regularización de migrantes indocumentados, lo que podría beneficiar a hasta 300,000 personas al año durante los próximos tres años.
La situación ha sido especialmente desafiante en las Islas Canarias, donde las autoridades locales reportan tener entre 4,000 y 5,000 menores no acompañados bajo su cuidado. Fernando Clavijo, presidente del gobierno de las Islas Canarias, ha expresado sentirse "abandonado" por el gobierno central.
El Rey Felipe VI abordó el tema en su mensaje de Navidad, advirtiendo que "las migraciones pueden generar -sin una gestión adecuada- tensiones que erosionan la cohesión social". Francisco Navarro, director de Accem Canarias, destacó la necesidad de abordar esto como una situación estructural más que temporal, citando los conflictos y la pobreza persistentes en África y Asia como motores continuos de presión migratoria.
Comentarios (0)