Advertising

Revelando un Rostro de 300,000 Años: El Humano Más Antiguo Conocido Reconstruido a partir de Restos Marroquíes

Sábado 22 Junio 2024 - 12:50
Revelando un Rostro de 300,000 Años: El Humano Más Antiguo Conocido Reconstruido a partir de Restos Marroquíes
Zoom

La historia de la evolución humana ha sido drásticamente reconfigurada por el descubrimiento de restos humanos de 300,000 años de antigüedad en Marruecos, que han retrasado los orígenes del Homo sapiens en unos significativos 100,000 años. Este hallazgo emblemático no solo ha extendido nuestra comprensión de la línea temporal de nuestra especie, sino que también ha revelado el rostro del humano más antiguo conocido a través de una avanzada reconstrucción científica.

En un proyecto innovador, los científicos han reconstruido meticulosamente el rostro de un antiguo humano cuyos restos fueron desenterrados en Jebel Irhoud, Marruecos. Esta monumental tarea fue llevada a cabo por el experto gráfico brasileño Cícero Moraes, quien utilizó datos proporcionados por investigadores del Instituto Max Planck. El resultado es una representación sorprendente de un rostro humano que no se había visto en 300,000 años.

Los restos de Jebel Irhoud han alterado fundamentalmente nuestra percepción de la evolución humana, sugiriendo que nuestros ancestros ya se habían dispersado por África mucho antes de lo que se aceptaba previamente. Estos restos han demostrado que los Homo sapiens estaban presentes en todo el continente mucho antes de la visión tradicional que situaba la "cuna de la humanidad" exclusivamente en África Oriental hace unos 200,000 años.

Moraes empleó tecnología de vanguardia para dar vida a este rostro antiguo. El proceso comenzó con un escaneo 3D del cráneo, seguido de la aplicación de técnicas de deformación anatómica. La tomografía de un cráneo humano moderno fue adaptada para encajar en el antiguo cráneo de Jebel Irhoud, creando una estructura facial compatible. Un modelado predictivo adicional, basado en datos humanos modernos, proporcionó estimaciones para el grosor de los tejidos blandos y la proyección de las características faciales.

Curiosamente, Moraes decidió representar el rostro como masculino, citando la robustez y las características masculinas del cráneo. El cráneo reconstruido es un compuesto, meticulosamente ensamblado a partir de varios fósiles para formar un todo coherente. Según el Instituto Max Planck, los restos de Jebel Irhoud muestran una "cara y dientes de aspecto moderno, junto con una caja craneana grande pero de aspecto más arcaico".

Las implicaciones de este descubrimiento son profundas. Los nuevos hallazgos sugieren que los Homo sapiens surgieron 100,000 años antes de lo que se creía anteriormente y ya habían comenzado a migrar por África. Esto desafía la creencia largamente sostenida de que los humanos modernos se originaron exclusivamente de una población en África Oriental hace unos 195,000 años, como lo evidencian los fósiles de Omo Kibish en Etiopía.

El profesor Jean-Jacques Hublin, quien dirigió el estudio, destacó la importancia de los nuevos datos: "Solíamos pensar que había una cuna de la humanidad hace 200,000 años en África Oriental, pero nuestros nuevos datos revelan que los Homo sapiens se dispersaron por todo el continente africano hace unos 300,000 años. Mucho antes de la dispersión fuera de África de los Homo sapiens, hubo una dispersión dentro de África".

El sitio de Jebel Irhoud ha sido un tesoro de fósiles humanos desde la década de 1960, y el último descubrimiento eleva el número total de restos a 22. Estos incluyen cráneos, dientes y huesos largos de al menos cinco individuos: dos adultos y tres niños. Junto a estos restos, los investigadores también encontraron herramientas de piedra y huesos de animales, proporcionando más contexto a las vidas de estos antiguos humanos.

Esta notable reconstrucción y los descubrimientos que la acompañan en Jebel Irhoud han avanzado significativamente nuestra comprensión de la historia humana, ofreciendo nuevas ideas sobre la temprana dispersión de los Homo sapiens por África y la evolución de nuestra especie.



Leer más

×

Descarga la aplicación Walaw