X

El Código Melódico: Descifrando Cómo Nuestros Cerebros Distinguen la Música del Habla

El Código Melódico: Descifrando Cómo Nuestros Cerebros Distinguen la Música del Habla
Sábado 08 Junio 2024 - 12:00
Zoom

En un crescendo de indagación científica, un reciente estudio, publicado en PLOS Biology, ilumina los intrincados mecanismos que permiten a nuestros cerebros discernir sin problemas entre las melodiosas notas de la música y la cadencia rítmica del lenguaje hablado. Liderada por Andrew Chang de la Universidad de Nueva York y un equipo internacional de científicos, esta investigación pionera ofrece profundos conocimientos sobre la destreza en el procesamiento auditivo de la mente humana.

Mientras que nuestros oídos actúan como el conducto hacia el dominio auditivo, el complejo proceso de distinguir entre la música y el habla se desarrolla en los recovecos de nuestro córtex cerebral. Como explica Chang: "A pesar de las innumerables diferencias entre la música y el habla, desde el tono hasta la textura sonora, nuestros hallazgos revelan que el sistema auditivo se basa en parámetros acústicos sorprendentemente simples para hacer esta distinción".

En el núcleo de este enigma auditivo yace los principios fundamentales de la modulación de amplitud y frecuencia. Las composiciones musicales exhiben una modulación de amplitud relativamente estable, oscilando entre 1 y 2 Hz, mientras que el habla tiende a fluctuar a frecuencias más altas, típicamente entre 4 y 5 Hz. Por ejemplo, el pulso rítmico de "Superstition" de Stevie Wonder ronda los 1.6 Hz, mientras que "Roller Girl" de Anna Karina bate a aproximadamente 2 Hz.

Para indagar más en este fenómeno, Chang y su equipo llevaron a cabo cuatro experimentos que involucraron a más de 300 participantes. En estos ensayos, los sujetos fueron presentados con segmentos de sonido sintéticos que imitaban música o habla, con una cuidadosa manipulación de la velocidad y regularidad de la modulación de amplitud. Luego se les asignó la tarea de identificar si los estímulos auditivos representaban música o habla.

Los resultados revelaron un patrón convincente: los segmentos con modulaciones más lentas y regulares (< 2 Hz) fueron percibidos como música, mientras que las modulaciones más rápidas y más irregulares (~4 Hz) fueron interpretadas como habla. Esto llevó a los investigadores a concluir que nuestros cerebros utilizan instintivamente estas señales acústicas para categorizar los sonidos, similar al fenómeno de la pareidolia: la tendencia a percibir formas familiares, a menudo rostros humanos, en estímulos visuales aleatorios o desestructurados.

Más allá de la simple curiosidad científica, este descubrimiento lleva implicaciones profundas para el tratamiento de trastornos del lenguaje como la afasia, caracterizada por la pérdida parcial o completa de la capacidad de comunicación. Como señalan los autores, estos hallazgos podrían allanar el camino para programas de rehabilitación más efectivos, potencialmente incorporando la terapia de entonación melódica (MIT).

El MIT opera bajo la premisa de que la música y el canto pueden activar diferentes regiones cerebrales involucradas en la comunicación y el lenguaje, incluyendo el área de Broca, el área de Wernicke, la corteza auditiva y la corteza motora. Al cantar frases o palabras a melodías simples, las personas pueden aprender a eludir regiones cerebrales dañadas y acceder a vías alternativas para restaurar las habilidades comunicativas. Armados con una comprensión más profunda de las similitudes y disparidades en el procesamiento de la música y el habla dentro del cerebro, los investigadores y terapeutas pueden diseñar intervenciones más específicas que aprovechen el discernimiento musical de los pacientes para mejorar sus habilidades de comunicación verbal.

Respaldado por el Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación y las Becas de Neurociencia Leon Levy, este estudio abre nuevas perspectivas para la innovación en terapias de comunicación. Al identificar con precisión los parámetros acústicos explotados por nuestros cerebros, los científicos ahora pueden desarrollar ejercicios especializados adaptados para aprovechar las capacidades de procesamiento musical de los pacientes, mejorando en última instancia sus habilidades de comunicación verbal.

A medida que el crescendo de la indagación científica aumenta, este notable descubrimiento resuena como una sinfonía armónica de conocimiento, enriqueciendo nuestra comprensión de la intrincada interacción entre la música, el habla y las extraordinarias capacidades del cerebro humano.


Leer más