- 15:30Los economistas catalanes apuestan por negociar en lugar de represalias comerciales con los EE. UU.
- 14:45Las acciones y el dólar caen, los bonos vuelven a desplomarse mientras la guerra comercial sacude los mercados
- 14:10La respuesta de Vietnam a los aranceles de EE. UU.: lucha contra el comercio con China
- 13:50Sánchez destaca la política exterior positiva de España en China, abogando por relaciones equilibradas
- 13:16La salida del presidente surcoreano Yoon genera tensiones políticas
- 12:40Marruecos y Francia Bruno Retailleau esperado en Rabat este fin de semana
- 12:10Irán dice que le dará a las conversaciones con EE.UU. sobre los planes nucleares una 'oportunidad genuina'
- 11:35Desarrollo económico y social en Casablanca-Settat a través de los proyectos de la INDH
- 11:06La Corte Suprema de EE. UU. ordena el regreso de migrante deportado erróneamente
Síguenos en Facebook
Desenmascarando la Apropiación Cultural Descarada de Argelia: El Zellige Marroquí Bajo Asedio
La apropiación cultural no es nueva, pero los recientes intentos de Argelia por reclamar el rico patrimonio de Marruecos, específicamente el icónico zellige, un tipo de mosaico intrincado sinónimo de la cultura marroquí, han desatado la indignación y encendido un acalorado debate sobre la identidad cultural y la preservación del patrimonio.
Durante años, Argelia ha sido acusada de actos similares de apropiación, a menudo politizando deportes y apropiándose encubiertamente de los tesoros culturales de Marruecos. Sin embargo, el último movimiento de Argelia para incluir el "zellige argelino" en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO ha cruzado una línea, desencadenando una tormenta de controversia.
Según informes de los medios argelinos, el Ministerio de Cultura del país está preparando una propuesta detallada para presentar a la UNESCO, iniciativa que ha provocado una vehemente oposición por parte de Marruecos y sus ciudadanos. Este movimiento sigue a una serie de eventos que socavan el patrimonio de Marruecos, como una exposición de 2022 en Orán, donde el gobernador declaró audazmente el zellige como una herencia cultural argelina, afirmando: "Es nuestro patrimonio, y no lo cederemos".
Los organizadores de la exposición incluso llegaron a afirmar el derecho de Argelia a usar patrones de zellige en las camisetas del equipo nacional, mantas e incluso en las fachadas de edificios, reclamando desafiante: "Nadie tiene derecho a disputarlo". Este desprecio abierto por la propiedad cultural de Marruecos ha alimentado la indignación y ha impulsado llamados para que el gobierno marroquí tome medidas para proteger sus tradiciones de tales actos descarados de apropiación cultural.
En respuesta, el Ministerio de Cultura de Marruecos se movió rápidamente para patentar oficialmente el zellige de Fez ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. El ministerio destacó las raíces centenarias de esta forma de arte, explicando: "La industria del zellige se remonta al siglo X d.C., floreciendo durante la era mariní [siglos XIII al XV] en el honorable Reino antes de moverse hacia tribus vecinas en siglos posteriores".
A pesar de este revés, Argelia ha continuado su campaña para apropiarse de la cultura marroquí, dirigiendo su atención hacia otro símbolo icónico marroquí: el caftán. En una solicitud controvertida el año pasado, Argelia intentó incluir caftanes marroquíes en su archivo de la UNESCO, buscando añadir estos famosos vestidos tradicionales a su patrimonio cultural reclamado. Este movimiento audaz fue aún más agravado por la inclusión de fotografías de caftanes marroquíes, específicamente del "ntaa caftán," un ícono de la moda marroquí originario de la histórica ciudad de Fez.
A medida que la batalla cultural se intensifica, Marruecos se encuentra en la vanguardia de la defensa de su rico patrimonio frente a la apropiación implacable. Cada acto descarado por parte de Argelia destaca un creciente desprecio por las fronteras culturales y los derechos de propiedad intelectual, allanando el camino para una intensa confrontación internacional sobre la protección de las identidades culturales y la santidad de las tradiciones.
Comentarios (0)